[et_pb_section fb_built=»1″ theme_builder_area=»post_content» _builder_version=»4.24.2″ _module_preset=»default»][et_pb_row _builder_version=»4.24.2″ _module_preset=»default» theme_builder_area=»post_content»][et_pb_column _builder_version=»4.24.2″ _module_preset=»default» type=»4_4″ theme_builder_area=»post_content»][et_pb_text _builder_version=»4.24.2″ _module_preset=»default» theme_builder_area=»post_content» text_font_size_last_edited=»on|phone» hover_enabled=»0″ sticky_enabled=»0″ text_font_size_phone=»15px» text_orientation=»justified»]
La Secretaría de Salud (SESA) del estado de Querétaro recomienda que se realicen acciones de prevención que permitan a las mujeres a sensibilizarse y actuar para prevenir y detectar de forma oportuna el cáncer de mama.
Este tipo de cáncer es el más común y el que ocasiona más muertes en las mujeres en las Américas y en México, por ello es importante el llevar estilos de vida saludables y efectuar acciones de detección temprana, de acuerdo con el grupo de edad:
- La autoexploración mensual a partir de los 20 años.
- El examen clínico a partir de los 25 años.
- La mastografía en mujeres entre 40 y 69 años.
Los factores que se asocian con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama son: la obesidad, el consumo de alcohol, antecedentes familiares de cáncer de mama, exposición a radiación, antecedentes reproductivos y hormonales y consumo de tabaco. Cerca de la mitad de los casos se desarrollan en mujeres sin factores de riesgo identificados además de ser mujeres con 40 años de edad o más.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]